Flora: Árboles y flores

Esta entrada está dedicada a todas las mamás de Cuba y de otros países del Caribe y América porque este segundo domingo de mayo, celebran el Día de las Madres.

¡¡¡ Felicidades para todas!!!

Estimado lector que rozas la suave y policromada pluma del Tocororo: En algunas entradas anteriores ya se ha tocado el tema de la flora (la Mariposa o la Ceiba …) pero al ver que se quedaban fuera especies muy representativos de la flora cubana, decidí hacer una nueva entrada añadiendo algunas más.

Los nombres comunes de las plantas varían de unos lugares a otros e incluso pueden servir para describir plantas diferentes. Esto hace que se pueda producir confusión cuando se describe una especie. He puesto los nombres cultos de todos ellas según la taxonomía científica, no por cultismo innecesario o pedante sino para tratar de evitar ese problema.

Finalmente tengo que comentar que como siempre no dejo de maravillarme de la riqueza que tiene Cuba en todos sus aspectos y ya estoy deseando que venga de nuevo el verano para volver allá. _______________________________________________________________

La flora cubana

Flora es un término latino para nombrar a la diosa de las flores. Se trata del conjunto de plantas de una región o del tratado que se ocupa de ellas. También se conoce como flora al conjunto de vegetales vivos adaptados a un medio determinado (incluso la flora intestinal). La botánica se encarga de la descripción de las plantas de una región, analizando sus principales características, periodos de floración, abundancia, etc.

La flora cubana, además de su exuberancia y colorido, que son notables características de la prodigalidad tropical, se caracteriza por ser extraordinariamente variada, presentando un gran número de formaciones vegetales en sus ecosistemas naturales. Lógicamente, con una temperatura alta y una gran humedad, se han podido aclimatar especies importadas de otros países como el lirio, el galán de noche, el girasol, la azucena e incluso la flor simbólica de Cuba, la mariposa, que procede originalmente de Asia.

Teniendo en cuenta el endemismo a nivel de géneros y especies, los tipos de suelos y relieve, entre otros criterios, los botánicos han enmarcado cuatro sectores fundamentales para estudiar la flora en Cuba:

Occidental (desde el extremo oeste de Cuba hasta San Miguel de los Baños, incluyendo la Isla de la Juventud). Abarca, entre otras localidades, la península de Guanahacabibes, la cordillera de Guaniguanico y los llanos de arena silícea de Pinar del Río e Isla de la Juventud.

Central (desde Matanzas hasta el oeste de Holguín), incluyendo el macizo Guamuhaya y la costa norte central.

Oriental (desde Holguín hasta Maisí, en el extremo este de la isla). Agrupa zonas tan importantes desde el punto de vista ecológico como las serranías de Nipe, Cristal, Sagua- Baracoa y Moa, así como la franja costera del sur de Guantánamo.

Sierra Maestra, localizada en el gran macizo montañoso de igual nombre, abarcando zonas de las tres provincias sur orientales de Cuba (Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo).

El paisaje natural cubano presenta un sinnúmero de ecosistemas muy particulares desde el punto de vista geográfico-biológico, de alta significación florística, poblados por especies de incalculable valor. Tal es el caso de Viñales, en la provincia Pinar del Río; Monte Ramonal, en Villa Clara y la zona de la península de Zapata, al sur de la provincia Matanzas, que reúnen caracteres que las hacen resultar muy atractivas, tanto para el naturalista como para cualquier persona que disfrute del contacto con la naturaleza y sus tesoros verdes.

En el Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República de Cuba se reporta la existencia en el país de 921 especies de Briofitas (musgos y hepáticas), así como 500 Filicópsidas (helechos) y 6520 Espermatofitas (plantas superiores). Dentro de este último grupo, las Gimnospermas (plantas sin flores) cuentan con solo 20 especies, mientras las Angiospermas (plantas con flores) están representadas por las restantes 6500.

La flora cubana es de base neotropical. Numerosos estudios han demostrado que la flora cubana guarda relaciones con las comunidades florísticas presentes en La Española, Puerto Rico, Jamaica, Yucatán, Bahamas y La Florida. También existen plantas provenientes de regiones extratropicales y otras producto de la introducción voluntaria o involuntaria por parte del hombre, como es el caso del marabú (Dichrostachys cinerea), uno de nuestros más agresivos representantes dentro de la llamada flora invasora o competitiva.

Plantas endémicas

Una especie endémica es aquella que está restringida a una ubicación geográfica muy específica y fuera de esta ubicación no se halla en otra parte. La extensión geográfica puede ser muy variable existiendo especies endémicas de una población determinada o de una provincia, país, etc.

Dentro de las plantas endémicas se encuentran más de 6300 especies, existiendo 33 áreas de alto endemismo vegetal, delimitadas de acuerdo con las semejanzas florísticas de cada grupo. Son varios los factores que han influido favorablemente en el alto endemismo, la gran diversidad de la flora cubana y la existencia de impresionantes paisajes naturales, como son:

Insularidad.

Clima tropical lluvioso.

Gran extensión de serpentinitas y calizas.

Notables extensiones de arenas cuarcíticas.

Una estructura geomorfológica de particular interés.

En la región de Moa crecen bellos pinares sobre suelos ácidos. Y en su parte central hallamos vegetación selvática, húmeda y tropical. El norte de la provincia de Holguín, es la más antigua de la isla. Llamada «jardín de Cuba» por los botánicos, muestra una flora rica en especies y allí viven las plantas más antiguas del país.

La zona Occidental incluye las Sierras del Rosario y de los Órganos y el Pan de Guajaibón, y en la Oriental se ubica las serranías de Nipe, Cristal, Baracoa, Moa y el gran macizo montañoso de la Sierra Maestra.

En las elevaciones de la zona oriental la flora es clasificada, generalmente, como tropical, mientras que en Occidente, sobre todo en Pinar del Río e Isla de la Juventud, la vegetación es considerada sub-tropical, con mayor número de especies endémicas.

En la zona occidental de la isla hay especies cubanas como las cuatro ya conocidas de pino, pero que no son consideradas tropicales. También crece el llamado encino de Pinar del Río.

Arboles endémicos

Flamboyan o Framboyan (Delonix regia): Delonix, del griego delos, evidente, notable y onus, uña, refiriéndose a los pétalos notablemente unguiculados. Regia, del latín regium-a-um, real. Es nativo de Madagascar y en Haití se considera la flor nacional. Puede alcanzar 15 o 16 metros de altura, con un tronco de 60 cm. de diámetro. La copa tiene forma de sombrilla y es frecuentemente más ancha que la altura del árbol. Las hojas miden hasta 50 cm. de largo y tienen más de mil hojuelas. Las flores miden hasta 12 cm. de ancho y aparecen en ramilletes terminales. Las frutas son vainas duras, de hasta 60 cm. de largo, que abren por ambos lados para liberar muchas semillas largas. Florece desde la primavera hasta comienzos de otoño y tiene frutas durante todo el año. El nombre del género deriva de dos palabras griegas que significan garra , en referencia a la forma de los pétalos.

El Framboyán amarillo es oriundo de las Islas Filipinas. Es un árbol  majestuoso que se cultiva en Centro América, mayormente en Cuba, Puerto Rico y Panamá. Sus flores son amarillas y olorosas y el aspecto que brinda es muy agradable. Su floración ocurre de mayo a julio. Este árbol que se cubre de grandes ramos de flores de un color amarillo intenso brinda tonalidades que contrastan con el verde esmeralda de la vegetación cubana.

Se ha utilizado en Cuba para ornamentar parques y avenidas y se asocian fuertemente con la religión africana, el framboyán de vaina roja pertenece a Changó (dios de la religión Yoruba). Pertenece a la misma familia que el framboyán rojo o Delonix regia, árbol originario de Madagascar. El rojo se cubre de flores de un color rojo bien intenso que resulta un tanto imponente a tal extremo que en algunas localidades se le denomina árbol de fuego. El framboyán rojo es el que tiene más fama del mundo y científicos de todas partes le han añadido la palabra regia que en latín proviene del término rex- regis o rey o sea árbol de la realeza.

La impresionante belleza de estos grandes árboles colorea el paisaje urbanístico de la isla que envuelve al caminante en un entorno agradable de olores y sombra. Las flores son grandes, con cuatro pétalos de hasta 8 cm de longitud y un quinto pétalo llamado el estándar, que es más largo y manchado de amarillo y blanco; una variedad natural de Delonix regia llamada flavida tiene las flores amarillas. Las vainas maduras son leñosas, de color castaño oscuro, de 60 cm de longitud y 5 cm de ancho. Las semillas son pequeñas y pesan alrededor de 0,4 g. Las hojas miden de 30 a 50 cm de largo, cada una tiene de 20 a 40 pares de folíolos primarios compuestos, también llamados pinnados y cada uno de éstos está dividido a su vez en 10 a 20 pares de folíolos secundarios.

Las vainas maduras sin abrir son usadas por los nativos caribeños como instrumentos de percusión conocidos como shak-shak o maracas. Además de su uso ornamental en calles y espacios públicos, se utiliza como árbol de sombra debido a que su follaje se extiende ampliamente.

En Argentina, donde se le conoce como chivato, fue introducido por inmigrantes vizcaínos: en el País Vasco, sus ramas son utilizadas para cercar a los chivos. Allí esas varas son denominadas «chivatas».

En idioma castellano tiene varias denominaciones. En América Central se lo conoce como Malinche. En Argentina y Paraguay como chivato y es utilizado en espacios públicos urbanos; en Colombia y Honduras, se le llama Acacia roja; en El Salvador y noroeste de México es conocido por «árbol de fuego» En República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, en el sureste de México y Canarias se le llama framboyán. En el centro de México se le llama tabachín.

 El Caguairán  (Guibourtia hymenaeifolia) pertenece a la familia botánica de las Cesalpináceas y es un árbol endémico de Cuba. Actualmente está escaseando pero se encuentra en los bosques del oriente, centro y occidente del país. En este último territorio se le conoce por “Quiebra hacha” debido a su resistencia. Alcanza más de 10 m de alto y sus hojas son compuestas, con dos foliolos oblicuos, lustrosos, reticulados, de color verde brillante, terminados en una fina punta, de entre 4 y 8 cm de largo. Su tronco es liso, alto, robusto y  su madera es muy dura, de color rojo vino. Está  considerada entre las más duras y valiosas de Cuba, propia para construcciones duraderas, madera a la que carpinteros de buen ojo y pulso firme acuden cuando tratan de fabricar obras duraderas que, generalmente, los integrantes de las familias se traspasan de una generación a otra.

Es incorruptible porque no se pudre y muy compacta, de una dureza extraordinaria. El color es rojo púrpura y muy consistente. Las características de este árbol lo convierten en ideal para fabricar obras duraderas. Abunda en el extremo oriental del país y crece en los bosques de tierras calcáreas y montañosas.

Sus hojas pueden medir de cuatro a nueve cm, son compuestas, de un color verde brillante, pulidas y cuando se secan son negras. El fruto es una legumbre, como el frijol, que viene dentro de una vaina, y las semillas tienen una cubierta muy dura. Como toda buena leguminosa, sus raíces conviven con ciertas bacterias que fijan el nitrógeno del aire a la tierra.

El Caguairán abunda en el extremo oriental del país y crece en los bosques de tierras calcáreas y montañosas. Todo lo que se construye con caguairán, o se sostiene con él, es eterno. Muchas casas antiguas todavía conservan las vigas donde apoyan sus techos. Más de un carpintero ha visto cómo su sierra se ha roto ante la resistencia de la madera, y para seguir asombrándonos es una de las pocas que no flota en el agua.

 Palmita de Jumagua (Palma Hemithrinax ekmaniana): Perteneciente a la familia Arecaceae. Es una palma de tronco grisáceo de unos 5 cm de diámetro cuyo ápice está formado por una corona esférica y muy densa de puntiagudas hojas rígidas, prácticamente carentes de tallo, de color verde.

Fue descrita a principios del siglo XX, pero luego desapareció al conocimiento popular por varias décadas hasta que en el año 1978 el grupo espeleológico Sabaneque de Sagua La Grande (Cuba) las volvió a encontrar. Su área geográfica se limita a solo dos lomitas de una cordillera en los  Mogotes de Jumagua los cuales se encuentran al oeste de la ciudad de Sagua La Grande en el centro-norte de la Isla de Cuba.

Estas curiosas palmitas son únicas en el mundo y su endemismo extremo las lleva a habitar solo en tres de las ocho colinas del municipio de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara. El grupo espeleológico Sabaneque las sembró en viveros dentro de la ciudad de Sagua, pero estas enigmáticas plantas necesitan de su reducto jumagüense para poder crecer.

Considerada como estrafalaria, por sus características externas, es también conocida como palma de globo, porque el penacho semeja una enorme esfera al estar conformado por las hojas que se mantienen unidas sin caer

Palma corcho (Microcycas calocoma) es una cícada de la familia Zamiaceae, endémica de Cuba y única en su género. Tiene apariencia de palma, y al igual que todos los miembros de este orden es una especie dioica. Es considerada una planta fósil y sólo se encuentra en Pinar del Río. Existen alrededor de mil ejemplares y se considera de origen prehistórico. Su nombre común es corcho o palma corcho. Se le han atribuido distintos orígenes al nombre común: debido al aspecto de las semillas, o a la fragilidad del tronco. Sin embargo, el cubanismo corcho significa un tronco hueco con colmena.

Palma Barrigona (Calpo thrinax wrightii): Endémica del occidente cubano se encuentra distribuida por toda la geografía del territorio y la Isla de la Juventud, en épocas precedentes el número de ejemplares era abundante, sin embargo, las talas rasas con maquinaria para el empleo de esas áreas en cultivos y la crianza de ganado, provocaron su rápida reducción. Las que sobrevivieron a esas acciones, continúan sometidas a la amenaza del hombre, que aprovecha sus pencas de excelente calidad para el techado, mientras en su etapa juvenil las despojan de sus fibras, con las cuales confeccionan escobas.

Todo este actuar determina que los individuos se estresen, no exista regeneración natural y decline su producción, por lo que la especie está amenazada de extinción. Entre las medidas en vigor para la protección, sobresale su ubicación en el área protegida de San Ubaldo-Sabanalamar, sitio donde es prohibida su explotación.

Su tallo ventriculoso era utilizado antiguamente para almacenar agua trasladada por bueyes hasta su destino, también la barrigona resulta ideal para confeccionar especie de butacas rústicas, en tanto ofrece resistencia natural a vientos huracanados.

 El Jagüey Blanco (Ficus citrifolia) es un árbol muy común en Cuba, crece por lo general abrazado a otro árbol al que acaba por matar , tienen un follaje atractivo pero una forma torcida y con muchas ramas, a menudo con raíces adventicias que se enrollan alrededor de sus troncos. Las plántulas se establecen en las copas de otros árboles, en las salientes rocosas, los acantilados y los edificios de ladrillos o piedra, pero rara vez o nunca en la superficie sombreada del bosque.

Los árboles de jagüey tienen un follaje atractivo pero una forma torcida y muy ramosa , a menudo con raíces adventicias que se enrollan alrededor de sus troncos. Las plántulas se establecen en las copas de otros árboles, en las salientes rocosas, los acantilados y los edificios de ladrillos o piedra, pero rara vez o nunca en la superficie sombreada del bosque. Los árboles de jagüey blanco se plantan como postes vivientes y ocasionalmente como ornamento. Su madera se usa de manera limitada para combustible, carpintería e instrumentos musicales.

Árbol de 10-15 m de altura con abundantes raíces aéreas, a veces arbusto, con la copa de color verde oscuro brillante y las ramas jóvenes glabras, de color marrón amarillento o marrón, exfoliándose. Estípulas glabras, de 1-1,5 cm de longitud. Hojas de oblongo-ovadas a oblongo-elípticas, de 12-22 x 4,5-9 cm, de base subcordada, redondeada o atenuada, margen entero y ápice acuminado; son glabras, lisas, de consistencia algo coriácea, con 8–13 pares de nervios laterales. Pecíolo de 2-8 cm de largo, glabro. Frutos en pares, pedunculados, con pedúnculos glabros de 5-10 mm de largo y receptáculos globosos, de 1-1,5 cm de diámetro, glabros, verdosos, con el ostíolo ligeramente prominente.

 La Ceiba (Ceiba pentandra), el árbol sagrado del kapoc (un tipo de algodón) y venerado en varias de las religiones que se practican en Cuba, es un árbol gigantesco, majestuoso, nativo y considerado uno de los más representativos de la flora cubana; pueden alcanzar hasta 60 metros de altura, pasando por encima de los demás árboles del monte.

Está distribuida por toda Cuba y sobrevivió al exterminio de los bosques, por no ser maderable. No es exclusiva de esta isla, se le encuentra en las Antillas, al norte de la América del Sur y en otras regiones tropicales.

Está ligada a la liturgia de las religiones afrocubanas. Existe la creencia, bastante generalizada, de que bajo una ceiba no hay temor a las descargas eléctricas, pues viejos campesinos aseguran que jamás un rayo ha dañado a este árbol.

Las ceibas, al igual que las palmas, son elementos vegetales autóctonos distintivos del paisaje cubano y están presentes en casi todas las regiones del  país siendo típico de los montes caducifolios; solo que a diferencia de las  palmas, que aparecen agrupadas en el entorno, las ceibas se yerguen en solitario como gigantes de la campiña, expanden su follaje cual si retaran  al cielo y se afianzan a la tierra con sus amplias raíces predominando sobre cualquier otro elemento vegetal  del paisaje por  llamativo o interesante que este sea. Está presente en Centro América, las Antillas y el norte del Continente Suramericano donde aparece en forma espontánea y eventualmente se siembra en parques amplios y excepcionalmente en avenidas.

Es un árbol corpulento y de larga vida que llega a alcanzar hasta 60 metros de altura y tener un tronco de tal grosor que tres hombres con los brazos extendidos no pueden bordearlo. Al igual que el de otras plantas de la misma familia el tronco de las ceibas, cuando son jóvenes, están cubiertos de espinas que se desprenden con el tiempo, manteniéndose solo en las ramas. Se reproduce por semilla y su crecimiento es mediano demorando largos años para alcanzar su porte majestuoso y descomunal.  Sus hojas son alternas, compuestas y palmeadas y las flores, de color blanco verdoso con pétalos de aproximadamente 3 cms de largo aparecen en las axilas generalmente antes que  las hojas.

Los frutos de  la ceiba tienen forma de mazorca de entre 10 y 12 cms de longitud y se encuentran divididos en celdas que se albergan en sus semillas hundidas en la “lana” que contribuye a esparcirlas por la acción del viento. Su follaje sirve de refugio a numerosas especies de aves que anidan y viven en sus ramas, en las que encuentran abrigo. Como a otras muchas plantas se le reconoce varios usos en la medicina tradicional.

 Flores endémicas

(El comentario sobre las orquídeas de Cuba fue suprimido por contener errores difíciles de subsanar . Les pido disculpas).

La Caliz (Solandra Grandiflora) es una de las especies de flores de mayor tamaño del mundo. También se conoce como Taza de flores de oro. Es una enredadera sorprendente con hojas satinadas y llamativas grandes flores que van desde blanco a amarillas. Es una de las especies de flores de mayor tamaño del mundo y es endemica de Cuba. Es una enredadera sorprendente con hojas satinadas y llamativas grandes flores que van desde blanco a amarillas. Las flores tienen de 6 – 8 pulgadas en forma de cáliz. Tienen los petalos amarillo, con 5 líneas moradas.

Florecen generalmente de febrero hasta mayo. Los tallos gruesos y arbolados se bifurcan frecuentemente y echan raíces en sus nodos, y pueden correr más de 30-40 pie. (9-12 m), se pega con pequeñas raices aereas que se bifurcan de la raiz principal trepando sobre todo en la manera.

Es una planta de hojas perennes y verdes que son flexibles, aproximadamente de 6″ de longitud y elipticas con un color claro en las arterias central y laterales. Son fragantes, especialmente por la noche, con un olor evocador al coco. Tanto las  hojas como las flores son venenosas. La toxicidad de todas clases de Solandra se cree similar. La ingestión de las flores de Solandra Nitida ha causado falta de coordinación, pupilas dilatadas, la hinchazón de pies y delirio. La larga inhalación de la fragancia de flor ha causado mareo, náusea, dolor de cabeza y dilatación de la pupila.

Hay ocho clases de enredaderas de cáliz, estas a menudo son confundidas. La Solandra Maxima es la especie más común en el cultivo y enredaderas presentadas como S. Guttata y S. Grandiflora podrían ser esta. Las diferencias son sutiles.

Plantas medicinales

El uso de las plantas como alternativa sanable es comprobable en varias especies de animales y se remonta al origen del hombre. Poco a poco, de manera empírica, nuestros antepasados les atribuyeron propiedades sobrenaturales y descubrieron su relación con la cura de determinadas afecciones. Desde entonces, esos conocimientos se transmitieron de generación en generación y se insertaron en la cultura de los pueblos, sin distinción de razas, sexos, creencias religiosas o desarrollo socioeconómico.

 Con el desarrollo farmacéutico en grandes laboratorios, la aplicación de las plantas con propiedades terapéuticas disminuyó; pero, el excesivo costo de la producción de medicamentos propició que muchas naciones, entre ellas Cuba, retomaran esa práctica ancestral.

En los últimos años, el cultivo de las plantas medicinales en Cuba ha promovido varias investigaciones, aunque sus resultados distan mucho de lo que se necesita para desarrollarlo a mayor escala, por su valor económico. En el territorio cubano existen unas 155 variedades a las que se le atribuyen propiedades medicinales, las cuales han sido estudiadas por diferentes investigadores.

A nivel mundial, el 25 por ciento de los medicamentos tradicionales contiene sustancias de origen vegetal Y, por lo general, son vitaminas, minerales, carbohidratos y agentes curativos específicos, que ayudan al organismo en su lucha contra las enfermedades.

La eficacia de esos vegetales se demuestra mediante la aplicación de cataplasmas, tinturas y ungüentos y la ingestión de cocimientos, tisanas, zumos y jarabes, fundamentalmente. Sus propiedades más conocidas son antitusivas, tónicas, digestivas, laxantes, diuréticas, antirreumáticas, vermífugas, antiinflamatorias y expectorantes.

De ahí que, sin retroceder en el tiempo, y mucho menos en el desarrollo social, en la época actual se impone el creciente uso de plantas medicinales para combatir y prevenir enfermedades.

________________________________________________________________

P.S. (Post Scriptum): Después de recibir el amable comentario de un lector (Juan) acerca de que no había visto en esta entrada una especie vegetal muy común en Cuba, el  júpito,  he vuelto a tomar la suave y policromada pluma del Tocororo y mojándola en mi tintero he vuelto para escribir lo que sigue:árbol

Es un hecho muy frecuente que los nombres comunes de muchos árboles y plantas no sean muy precisos y varían mucho de unas provincias a otras. Pensemos por ejemplo en las “malangas” que abarcan un gran número de especies.

Tengo la impresión de que el árbol al que se refiere el comunicante es Gliricidia sepium. Es un árbol de tamaño medio perteneciente a las leguminosas, a la familia Fabaceae y al género Gliricidia. (El nombre científico es el único que permite cierta precisión). Vulgarmente es conocido como júpito, piñón florido, piñón cubano, Júpiter, madre del cacao, matarratón, bienvestido, piñón amoroso …

Se trata de un árbol de porte pequeño a mediano, que puede alcanzar de 10 a 15 m de altura y entre 40 y 70 cm de diámetro basal. Su copa es ancha y con ramificaciones. Tiene hojas compuestas. Las flores son rosadas, hermafroditas, en racimos densos y se presentan de diciembre a marzo. Los frutos son legumbres leñosas que contienen semillas planas y elípticas. La madera tiene un alto valor calorífico y es resistente a las termitas y la pudrición.flores

Es nativo de las zonas bajas de México hasta Colombia y Venezuela. Se ha difundido en las áreas tropicales de América, África, Asia y Australia, naturalizándose en lugares húmedos y secos. Presenta un desarrollo adecuado a temperaturas entre 20,7 y 29,2ºC, pero probablemente reduzca su crecimiento y se defolie si estas son inferiores a 15ºC; es una planta heliófila (necesita el Sol), que se afecta cuando existen otras plantas que compiten con ella por la luz.

Es una especie muy útil por varias causas además de su excelente sombra. El extracto de sus hojas tiene efectos alelopáticos, por lo que influye en la germinación y el crecimiento de algunas plantas. Sus flores son comestibles para el hombre y tienen gran utilidad como melíferas y en ornamentación mientras que las semillas y la corteza pulverizadas y mezcladas con arroz tienen cualidades rodenticidas (que se utiliza para matar o eliminar, controlar, prevenir, repeler o atenuar la presencia o acción de los roedores). La especie se encuentra entre las mejores y más conocidas leguminosas forrajeras arbóreas, aunque los altos consumos producen toxicidad en algunos animales. En los rumiantes puede constituir una fuente proteica sobre todo en la época de sequía. Dentro de las técnicas agroforestales su empleo como cerca viva ocupa un lugar destacado, ya que implica un menor costo de establecimiento y mayores ingresos en relación con otros tipos de cerca, además de posibilitar la adquisición de leña, postes vivos y forraje. Se ha empleado como especie mejoradora del suelo, además de aportar a las gramíneas una parte del nitrógeno fijado. En América Central desempeña un papel importante en la contención de dunas, debido a su habilidad de crecer bien en terrenos degradados.

Conocida como mata de ratón o piñón florido, es una leguminosa arbórea de la subfamilia de las Papilionoideae procedente de Centro y Suramérica. Se considera actualmente como un árbol de alto potencial en la alimentación animal.MINOLTA DIGITAL CAMERA

Además de servir como alimento a los animales herbívoros, a excepción de los roedores, le brinda a las abejas de la tierra (Melipona beecheii), que establecen sus colonias en su interior, una muy buena protección, ayudando así al mantenimiento de la biodiversidad, ya que a causa de la disminución general de la diversidad florística, se ha reducido la disponibilidad de habitáculos para su multiplicación y se encuentran en lacondición de especie amenazada.

Las cercas del ganado en Cuba son cada vez más verdes y parece que el hormigón está cediendo espacio a lo natural, o sea los cierres con ciertas especies arbustivas autóctonas.

Las divisiones de los potreros y los espacios entre áreas de pastoreo, las marcaban históricamente plantas como el llamado Júpito, Piñón Florido o Bien Vestido.

Además de resultar incomparablemente más barata la “postería viva” de Júpito que la de hormigón armado, tiene otras ventajas de más aprecio para el ganadero sin olvidar la estética que se deriva en el paisaje. Se trata de una opción de sombra, muy necesaria para el descanso de los animales y sus procesos digestivos. Y también es una fuente de alimento apetecida por los vacunos. Funcionan muy bien para el ramoneo del rebaño y sus propiedades proteicas resultan atractivas.

También, aunque el esfuerzo físico pudiera ser mayor para mantener las cercas vivas, que las muertas, vale la pena por lo que favorecen a los animales.

El Júpito es una maravilla vegetal. Es planta melífera, puede dar leña y sus hojas secas y molidas con harina, resultan una buena base para la fabricación de piensos criollos.

De hecho, en América Central, el Júpito, llamado por igual Piñón Florido, es conocido por Piñón Cubano y se cultiva en plantaciones de muchas hectáreas, para la obtención de harina.

Y esto es todo. Desde Vigo (España) a 30 km al norte de Portugal, un saludo afectuoso y musical.

final

 

 

Acerca de almejeiras

Me gusta Cuba y por eso hago este blog.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

17 respuestas a Flora: Árboles y flores

  1. Hola soy pintor paisajista y conozco un poquito de la biologia cubana,pero cada cubano que ame los valores floristicos debe conocer el Parque Alejandro de Humboidt

    • almejeiras dijo:

      Estimado Ángel: Muchas gracias por tu comentario. Es una magnífica sugerencia y en breve espero publicar un artículo dedicado al Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Patrimonio Mundial de la Humanidad.
      Un saludo

  2. juan dijo:

    Hola:
    Un amigo y yo, cada uno de ambos extremos del pais, conocems el mismo arbol con diferentes nombres, entre aqui con la esperanza de encontralo… pero no el «jupito» como se conoce en Oriente o el arbol de la nina como se conoce en Pinar Del Rio no aparece, este arbol es tambien conocido como pinon florido, seria bueno para la pagina incluir otros arboles comunes en el pais.

    gracias.

    JD

  3. juan. dijo:

    Hola:
    Gracias por la pronta respuesta, no fue hasta hoy que pude leer sobre el «jupito» como lo conozco en mi provincia de Oriente, ya antes habia dado con el nombre botanico en otro sitio de ineternet, recordaba la familia a la que pertenecia pero el nombre se habia perdido en algun recodo de mis recuerdos, de cualquier manera gracias. Una sugerencia? … incluya en su seccion de plantas y flores nuestra flor nacional que tiene una bella historia asociada al porque fue declarada flor nacional de Cuba y nuestro arbol nacional, el mas airoso de nuestros campos.

    Perdone las tildes este kyboard no esta preparado para el idioma castellano.

    atentamente.

    J.D-G

    • almejeiras dijo:

      Estimado amigo: Hay entradas en La Pluma del Tocororo sobre La Palma Real y también sobre La Mariposa, que como bien dices es la flor nacional aunque no sea originaria de Cuba.
      Casualmente estos días dialogué con compatriotas tuyos y hablamos de un lugar de parada en la autopista que se llama «Las Barrigonas» por el nombre de esa especie de palma que es tan bonita.
      Un saludo afectuoso

  4. ofelia pena dijo:

    me encantan lss flores pero disfruto sembrando la plantica y viendolas crecer y sobretodo florecer, vivo en tampa florida y tengo un buen sembrado de mariposas que florecen de junio a octubre, es divino disfrutar de su perfume.

    • almejeiras dijo:

      Estimada Ofelia: Muchas gracias por su comentario en la Pluma del Tocororo. Ojalá le haya gustado. Celebro que cultive sus flores, especialmente las mariposas. Debe ser divertido y relajante hacerlo.Le escribo desde Vigo (Galicia) en el Noroeste de España.
      Un saludo muy cordial. Eduardo Pardo. (almejeiras)

  5. elapez dijo:

    Hola … Consultando información para un artículo que estaba haciendo, me encontré con este sitio …. y luego de leer la sección dedicada a las orquídeas encontré algu8nas discrepancias… Entre las espécies de orquídeas aquí descritas están «Encyclia bocourtii» y «Prosthechea cochleata» (antigua encyclia cochleata) … ciertamente a la primera se le conoce como «orquídea mariposa» y a la segunda como «orquídea negra de Cuba» pero las imágenes mostrada en cada caso no tienen nada que ver con las espécies descritas … cualquiera que sepa un mínimo del tema puede confirmar esto … la primera foto es un hibrido de «phalaenopsis» y la segunda (la negra) que tampoco es una espécie sino un híbrido conocido como «Fdk. After-Dark ‘Black-Diamond'» y finalmente debo añadir que no sólo son híbridos artificiales, es decir que no son plantas naturales sino obtenidas por cruzamientos hechos por el hombre, sino que ni siquiera son cubanas las espécies progenitoras de dichos híbridos. Este texto de las orquídeas cubanas tiene algunos otros errores de descripción, como por ejemplo las citas de distribución nacional y otros … por lo que sugiero consulten sobre el tema.

    • almejeiras dijo:

      Estimado amigo: Gracias por el comentario sobre las orquídeas. No soy botánico y ni siquiera me gustan esas plantas aunque conozco el orchidarium de Soroa en Cuba y vi muchas en Chiang Mai (Tailandia). Parece que en mi artículo había errores serios en algunas de sus partes y como me parece difícil solucionarlo he preferido eliminar lo referido a las orquídeas ya que sería muy trabajoso para mí reorganizar el texto de forma correcta. Espero que de esta forma no se sigan difundiendo informaciones inexactas y usted quede por lo menos algo complacido.
      Un saludo. Almejeiras

  6. ofelia pena dijo:

    ofelia pena,mi nieta me ha Regalado una orquidia den. loddigesii y no se como cuidarla, temo que se muera, pueden ayudarme?

  7. raul gomez dijo:

    busco informacion sobre un arbusto, o planta que en la zona de camaguey se conoce como: «salva hombre».
    necesito su nombre cientifico y los otros nombres comunes q pueda tener y su foto si fuera posible

  8. WILSON dijo:

    Un cordial saludo. Llevaba días buscando este árbol por el nombre de Jupito… Me fue difícil, pero al final, gracias a usted (el autor) lo he encontrado… Es un árbol de gratos recuerdos campestres y de los primeros años de mi infancia… Muchas gracias por ayudar a este cubano que ya hace mucho «peina canas» a encontrar esta planta que tantos recuerdos gratos trae a mi ya desgastada memoria… Un gran abrazo de agradecimiento.

  9. Esmeraldo Reyes Reynosa dijo:

    Buenos días a todos,
    He pasado buena parte del día buscando información sobre el Júpito y no encuentro. Me sale el Mataratón que es algo parecido en las hojas pero no creo que sea lo mismo. El Júpito no tiene vaina. Vivo en una comunidad de Moa donde hay bastante Júpito y nunca le he visto vainas. Espero me ayuden a encontrar el nombre científico del Júpito.
    Sldos,
    Esmeraldo

    • almejeiras dijo:

      Estimado amigo: Vivo a 7000 km de los júitos y de Cuba pero por lo que pude averiguar (aunque puedo estar equivocado) el Júpito parece que es sinónimo de Júpiter y si es así sería la Lagerstroemia indica, Lin.
      Arbusto ornamental cultivado, de la familia de las Litráceas, que presenta una variedad de flores rojas, otra de flores blancas y una tercera de flores rosadas. Sus flores son muy bellas en densas panículas terminales. Las hojas son pequeñas, enteras, en su mayoría opuestas; las flores con los pétalos rizados y muchos largos filamentos desiguales. El fruto una cápsula coriácea como de 1 cm. de diámetro. Es originario de Asia.
      Se reproduce de semillas y de estaca. Las hojas, corteza y flores son purgantes y las raíces astringentes. En Guantánamo y otros lugares de Oriente la llaman astronomía, gastronomía y también alstroemia. En Gibara, algunos llaman júpiter al Gliricida sepiuni, ((Jacq.)
      Un abrazo y disculpas por la ignorancia.

Replica a almejeiras Cancelar la respuesta