El padre León (Joseph Sylvestre Sauget)

Estimado lector que rozas la suave y policromada pluma del Tocororo:

Joseph Sylvestre Sauget, religioso francés de los Hermanos de La Salle, fue un naturalista, sabio y conocedor de la Flora cubana. También es conocido como Hermano León por la costumbre que tenían de cambiarse el nombre de pila por otro más piadoso.

Nació en Mesnay (Les Arbois), en el Jura francés el 31 de diciembre de 1871. Las primeras letras las estudió en Arbois, pequeña ciudad junto al río Cuisance. Estudió en el Colegio de los Hermanos De la Salle, donde años más tarde se graduó con honores. Se dedicó a la enseñanza durante quince años, incluyendo los tres del servicio militar. En 1904, viajó a América, para ejercer el magisterio en Canadá por un corto período de tiempo.Joseph Sylvestre Sauget

En 1905 viajó a Cuba con la finalidad de fundar algunos Colegios entre los cuales figuró el Colegio la Salle del Vedado, en la Ciudad de La Habana, donde por más de treinta y cuatro años, enseñó Matemáticas, Cívica, Apologética y Ciencias Naturales.

Realizó excursiones por casi todo el territorio de la Isla de Cuba en compañía de notables botánicos extranjeros como los doctores Britton, Ekman, Shafer, Wilson, Marie Victorin y cubanos como Juan Tomás Roig y Julián Acuña y Galé, para conocer las plantas.
Entre sus principales exploraciones están las realizadas en la provincia de Pinar del Río en Viñales, Rosario, Rangel, Guane, Península de Guanahacabibes y las sabanas de la costa sur.

En la provincia de La Habana exploró Guanabacoa, Cojímar, Ariguanabo, Tapaste, Madruga, Guanímar e Isla de Pinos. En Matanzas exploró Canasí, Yumurí, Camarioca y Varadero.

En las de Las Villas, Trinidad, Sancti Spíritus, Placetas, Santa Clara y Ciénaga de Zapata. En Camagüey, las sabanas del norte y la región de Nuevitas y Júcaro. En la provincia de Oriente exploró el Pico Turquino, Sierra del Cobre, Loma del Gato, Moa y Toa, Maisí, Mayarí, Baracoa, Holguín y Cabo Cruz.

Resulta interesante la lectura de los itinerarios de sus excursiones por la forma en que se redactan sus exposiciones que es una de las principales cualidades que debe tener un científico.

Fue un incansable investigador, siempre dedicado a la actividad intelectual, sin descanso, sin reposo, en su sencillo y modesto seminario, rodeado de montañas de plantas herborizadas, que denotaban la ardua tarea emprendida para la compilación de la “Flora de Cuba”, ordenando, clasificando, preparando ejemplares para el archivo, empaquetando especies para remitir al extranjero y sobre todo, largas noches de intenso estudio sobre un ejemplar determinado, para definitivamente clasificar y darlo a conocer como una nueva especie para la Ciencia, como quien sabía que tenía una gran responsabilidad al redactar la obra que constituye el más serio y responsable esfuerzo realizado en el campo de la Botánica en Cuba.

Recolectó miles de plantas que fueron enviadas a los herbarios, de los Jardines Botánicos de Nueva York y Washington, para su clasificación. El Herbario del Colegio de La Salle que en su momento fue el primero en Cuba contaba en esa fecha con más de 23.000 ejemplares de plantas.

Las especies más estudiadas por el Hermano León fueron las Palmas, las gramíneas, y las cactáceas. El género Coccothrinax fue estudiado ampliamente, descubriendo en él nuevas especies. Estudió además las Manacas de las Antillas al mismo tiempo que denominó nuevas especies haciéndole justicia a otro gran botánico, el Dr. Manuel Gómez de la Maza, que fue el primero en llevar las Manacas al género Calytrogine al igual que el Hermano León. Un cacto que crece en la Meseta del Mariel lleva su nombre: el Leptocereus Leoni.melocactus-matanzanus.jpg

Un Melocactus que vive cerca de Canasí en Matanzas lo denominó Melocactus matanzanus. Dedicó otra especie cubana al Dr. Darío Guitart, el Melocactus Guitarti y en la región de Maisí descubrió la más interesante especie de este género, que denominó Melocactus Acuñai, en honor del botánico cubano Julián Baldomero Acuña y Galé.
No hay sector de la Botánica en Cuba que no esté unido al nombre del Hermano León. En las Euforbiáceas, por ejemplo, descubrió nuevas especies en el género Cnidoscolus, la cual dedica al práctico Matos, y denomina Cnidescolus Matosi, y también constituye un nuevo género, al que dedica a su compañero de exploraciones el Hermano Victorín, dando a conocer una de las más interesantes plantas cubanas: la Victorinia Regina. Es considerado uno de los más notables botánicos conocido en Cuba, con sus investigaciones.

En 1934, Joseph Sylvestre Sauget describió científicamente las características de una especie que únicamente se registraba y registra en la provincia de Matanzas. Desde entonces fue conocida como Melocactus matanzanus León, denominación que no solo reconoce al investigador en cuestión, sino también a la región cubana que la acoge.

Es una especie totalmente yumurina, al situar su habitat en la localidade Las Tres Ceibas de las Clavellinas, ubicada al norte del territorio, con una extensión de 327 hectáreas.
Según detalla una evaluación de su estado de conservación, realizada por académicos de la Universidad Camilo Cienfuegos y el Establecimiento provincial para la Protección de la Flora y la Fauna, sus poblaciones continúan calificadas en la categoría de Peligro crítico de extinción, aunque desde 1999 se ha logrado “una ligera recuperación” de sus colonias naturales.

Precisan que su floración depende de su madurez y de no cumplirse tal circunstancia ésta pudiera tardar varios años. Sus pequeñísimas flores, de color rosa intenso y 27 tépalos, solo alcanzan 17 milímetros.

Uno de los méritos que tiene nuestro personaje de hoy es el de haber formado parte de la comisión de expertos encargados de escoger cuál debía ser la Flor Nacional de Cuba. En esa reunión participaron Juan Tomás Roig y Julián Acuña Galé, por la Estación Experimental de Santiago de las Vegas, además de Joseph Sylvestre Sauget (hermano León), profesor del Colegio la Salle de El Vedado, quien a su vez presidió la reunión, C. G. Aguayo Castro, quien actuó como secretario, Antonio Ponce de León, director del Jardín Botánico de la Universidad de La Habana, María Teresa Álvarez, profesora agregada de Botánica General y Fitografía y Herborización de esa institución académica, Luisa María Alvira, profesora titular de la cátedra de Biología, Cosmología e Historia Natural en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara, e Isidoro Castellanos y Rodiles, profesor titular y director del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana.

Una de las principales cuestiones tratadas por los expertos fue lo relacionado a si debía ser elegida una flor autóctona, o si podían aceptarse las plantas naturalizadas, siempre que fueran verdaderamente populares.

En este caso resultó elegida la mariposa que no siendo estrictamente cubana estaba ya muy extendida por todo el país.

flor-nacional.cubana-mariposabandera_cubana_corazon

Acerca de almejeiras

Me gusta Cuba y por eso hago este blog.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a El padre León (Joseph Sylvestre Sauget)

  1. Ana Marshall dijo:

    Como siempre, he disfrutado mucho de su articulo. Le sugiero, si no lo ha pensado ya, que haga un libro con estos articulos. Se que sera muy bien acogido.

    • almejeiras dijo:

      Estimada Sra: Una vez más le agradezco sus comentarios. En realidad, en su mayor parte, mis artículos son una recopilación de textos e imágenes que yo he procurado resumir y divulgar pero no me atrevería a escribir un libro con ellos.
      Un afectuoso saludo.

Deja un comentario